PESQUISA-CRIAÇÃO E CONHECIMENTO A PARTIR DE ESTUDOS ARTÍSTICOS. NA PISTA DA DECOLONIALIDADE ESTÉTICA
Palavras-chave:
Decolonialidade, Pesquisa-Criação, InterdisciplinaridadeResumo
O texto de Pedro Pablo Gómez investiga a integração de práticas estéticas decoloniais no contexto universitário, particularmente em faculdades de artes. Trata-se de uma reflexão crítica que busca superar a dicotomia sujeito/objeto da epistemologia colonial, através de uma noção ampliada de conhecimento, relacional e não hierárquico. A pesquisa-criação é central, permitindo uma compreensão das artes como um espaço interdisciplinar que desafia a matriz colonial de poder. Este enfoque responde às crises econômicas, sociais e ambientais contemporâneas, propondo alternativas sustentáveis e inclusivas. Gómez enfatiza a importância de práticas artísticas que dialoguem com modelos inter e transdisciplinares, contribuindo para o surgimento de novos saberes e formas de ser. Ao conectar aspectos culturais, sociais e éticos, o texto convoca a uma reimaginação do papel das artes na transformação societal, promovendo a emancipação de vozes marginalizadas e a criação de horizontes pluriversais.
Tradução:
Prof. Dr. Fábio Wosniak da UNIFAP, Brasil.
Profa. Dra. Vanessa Freitag da UG, México.
Profa. Ma. Larissa Rachel Gomes Silva da UFPI, Brasil.
GÓMEZ, Pedro Pablo. Investigación-Creación y Conocimiento desde los Estudios Artísticos en Clave de Decolonialidad Estética. In: MIGNOLO, Walter D.; GÓMEZ MORENO, Pedro Pablo. Reconstitución estética decolonial. 1. ed. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2021.
Referências
BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 1998.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historicidad de los saberes. Estudos culturales y transdisciplinariedad. Reflexiones desde América Latina. In: FLÓREZ, A.; MILLÁN, C. (org.). Los retos de la transdisciplinariedad. Bogotá: CEJA; Instituto Pensar, 2002. p. 166-186.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Descolonizar las artes: una genealogía del modelo universidad-empresa en Colombia. In: UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO DE BOGOTÁ (org.). Creación, pedagogías y políticas del conocimiento. Segundo encuentro. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano / Alcaldía de Bogotá, 2014. p. 197-212.
DUSSEL, Enrique D. 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, s.d.
DUSSEL, Enrique D. Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América, 1996.
ESCOBAR, Arturo. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010.
EZE, Chukwudi. El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de Kant. In: MIGNOLO, Walter (org.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2001. p. 201-252.
FABIAN, Johannes. Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. New York: Columbia University Press, 1983.
FORNET-BETANCOURT, Raúl. La filosofía intercultural. In: DUSSEL, E.; MENDIETA, E.; BOHÓRQUEZ, C. (org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300–2000). México: Crefal; Siglo Veintiuno, 2009. p. 639-646.
GÓMEZ, Pedro Pablo. La paradoja del fin del colonialismo y la permanencia de la colonialidad. Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, v. 4, n. 4, p. 26-38, 2011. DOI: 10.14483/21450706.1225.
GÓMEZ, Pedro Pablo. Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá: Universidad Distrital FJDC / Universidad Andina Simón Bolívar, 2015.
GÓMEZ, Pedro Pablo. HD: Haceres decoloniales: prácticas liberadoras del estar, el sentir y el pensar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.
GÓMEZ, Pedro Pablo. Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. In: GÓMEZ, Pedro Pablo (org.). Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018. p. 71-102.
GÓMEZ, Pedro Pablo. La investigación creación: pensando lo relacional y diferencial. Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, v. 14, n. 26, p. 250-253, 2019a. DOI: 10.14483/21450706.15001.
GÓMEZ, Pedro Pablo. Para decolonizar las geopolíticas del sentir. Estudios Artísticos: Revista de Investigación Creadora, v. 5, n. 7, p. 154-156, 2019b. DOI: 10.14483/25009311.14984.
GONZÁLEZ VÁSQUEZ, A.; FERREIRA ZACARÍAS, G.; GÓMEZ, P. Estética(s) decolonial(es): entrevista a Pedro Pablo Gómez. Estudios Artísticos, v. 2, n. 2, p. 120-131, 2016. DOI: 10.14483/25009311.11531.
HALL, Stuart. El trabajo de la representación. In: RESTREPO, E.; VICH, V.; WALSH, C. (org.). Sin garantías: trayectorias en estudios culturales. Quito: Envión Editores; Instituto Pensar / Pontificia Universidad Javeriana; UASB, 2010.
HEGEL, G. W. F. Filosofía de la historia universal. Madrid: Revista de Occidente, 1928.
HINKELAMMERT, Franz. Hacia una crítica de la razón mítica: el laberinto de la modernidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2009.
KANT, Immanuel. Lo bello y lo sublime: ensayo de estética y moral. Madrid: Espasa-Calpe, 1932. (Obra original publicada em 1764).
KANT, Immanuel. Crítica del juicio. Madrid: Espasa, 1977. (Obra original publicada em 1790).
KANT, Immanuel. Antropología en el sentido pragmático. Madrid: Akal, 1991.
LANDER, Edgardo. Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. In: BORSANI, M. E.; QUINTERO, P. (org.). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén: Educo; Universidad Nacional de Comahue, 2014. p. 79-122.
LEWIS, Gail. Decadencia disciplinaria: pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Abya Yala, 2013.
MIGNOLO, Walter. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Michigan: University of Michigan Press, 1995.
MIGNOLO, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2010.
MIGNOLO, Walter. El fin de la universidad como la conocemos: foros epistémicos mundiales hacia futuros comunales y horizontes decoloniales de vida. In: GÓMEZ, Pedro Pablo (org.). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015. p. 333-348.
MIGNOLO, Walter; GÓMEZ, Pedro Pablo. Estéticas decoloniales: sentir, pensar, hacer. Quito: Abya Yala / La Gran Comarca; Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012a.
MIGNOLO, Walter; GÓMEZ, Pedro Pablo (org.). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012b.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-systems Research, v. 6, n. 2, p. 342-386, 2000.
RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Montevidéu: Comisión Uruguaya pro Fundación Internacional Ángel Rama, 1984.
RICHARD, Nelly. Globalización académica, estudios culturales, crítica latinoamericana. In: MATO, Daniel (org.). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso, 2005. p. 455-470.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Crítica de la razão indolente. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.
SHIVA, Vandana. Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Horas y Horas, 1995.
SHIVA, Vandana. Ecofeminismo. Barcelona: Icaria, 1997.
SHIVA, Vandana. Los monocultivos de la mente. Buenos Aires: Editorial Fineo, 2008.
TATARKIEWICZ, Władysław. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia, estética. Madrid: Tecnos, 2001.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Proyecto de Facultad de Artes ASAB. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005. Versão digital.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Maestría en Estudios Artísticos. Documento de Registro Calificado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2008.
WALLERSTEIN, Immanuel. La cultura como campo de batalla ideológico del sistema mundo moderno. In: CASTRO-GÓMEZ, S.; GUARDIOLA-RIVERA, Ó.; MILLÁN DE BENAVIDES, C. (org.). Pensar en los intersticios. Bogotá: Instituto Pensar / Pontificia Universidad Javeriana, 1999. p. 163-188.
WALLERSTEIN, Immanuel. Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2008.
WALSH, Catherine. Entrevista a Walter Mignolo: Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. In: SCHIWY, F.; CASTRO-GÓMEZ, S.; WALSH, C. (org.). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya Yala, 2008. p. 17-43.
WALSH, Catherine. Estudios (inter)culturales en clave decolonial. In: WALSH, C. (org.). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala; Icci; Ary, 2012. p. 197-217.
WALSH, Catherine; SCHIWY, E.; LAMP, F.; CASTRO-GÓMEZ, S. Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas de lo andino. 1. ed. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya Yala, 2002.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista EncanteriasPolítica de Acesso Livre
Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização mundial do conhecimento.