DE LO PINTORESCO A LAS POÉTICAS AMBIENTALES EN EL ARTE

Autores

  • Cecilia Gabriela Fuentes Urtaza

Palavras-chave:

paisaje, pintoresco, sensibilidad – sensibilización, naturaleza, poéticas ambientales

Resumo

De lo pintoresco a las poéticas ambientales en el arte contrasta distintas concepciones de la naturaleza en su vinculación con las artes visuales. Desde la reflexión estética y epistemológica, el objetivo es seguirle el rastro al discurso paisajístico iniciado en el S. XVII, a través de nociones teóricas que conciernen a la sensibilidad y al conocimiento sobre lo natural; se indaga brevemente sobre lo pintoresco, la clasificación y otras categorías de la modernización occidental que tuvieron una fuerte incidencia simbólica hasta mediados del S. XX. En contraste, se examina la paulatina renovación de un discurso ecológico en el arte, su incidencia en el desarrollo de una sensibilidad contemporánea y en la incorporación de poéticas medioambientales. A este respecto, se exploran los entornos biomiméticos del artista mexicano Gilberto Esparza, cuyos proyectos transdisciplinarios promueven la coexistencia socio-natural de artefactos híbridos no invasivos que estimulan la acción participativa, buscan sensibilizar poblaciones en relación al impacto humano sobre la vida y tienen por expectativa ser prototipos con acción futura. De forma explícita se discurre sobre Korallysis, proyecto en marcha del autor.

Biografia do Autor

Cecilia Gabriela Fuentes Urtaza

Cecilia G. Fuentes Urtaza es Licenciada y Maestra en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, con orientación en Estética. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis, dentro de la línea en Antropología Visual. Candidata del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT (2024-2027). Es profesora en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, campus León. Ha participado en proyectos y estancias de investigación, además de asesorar becarios para estímulos de producción artística (PECDA-CONACULTA). Sus investigaciones académicas giran en torno a la producción visual del conocimiento y el arte. Trabaja principalmente con plástica Latinoamericana moderna y contemporánea, así como fotografía vernácula e imagen red desde la cultura visual y socio-técnica. Sus últimas publicaciones son el capítulo de libro: “Montecillo: un barrio sin centro y la Pila de don Ramón” (COLSAN, 2022) y el artículo: “Presencia y visibilidad de la mujer en las artes visuales. Controversias del último medio siglo en México” (A&H, Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, 2022).

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1459-7213

 

Referências

-Demos, T.J. (2020) Descolonizar la naturaleza. Arte contemporáneo y políticas de la ecología, Madrid: Akal.

-Diener, Pablo (2007) Lo pintoresco como categoría estética en el arte de viajeros. Apuntes sobre la obra de Rugendas. Historia N° 40, Vol. II, julio-diciembre, pp. 285-309.

-Esparza Gilberto, https://gilbertoesparza.net/

-Esparza Gilberto, https://korallysis.org/

-Esparza, Gilberto (2016) Diseñando nuevas formas de vida. TED x México. Consulta en: https://www.youtube.com/watch?v=Mk-UOJ2qguI&t=33s

-Esparza, Gilberto (13 de julio de 2021), Conferencia Korallysis, Fundación de Parques y Museos de Cozumel. Auditorio del Museo de la Isla.

-Esparza, Gilberto (31 de julio de 2023), Híbridos biotecnológicos interactuando en su entorno, Conferencia, Red de Museos de Yucatán.

-Foucault, Michel (2010) Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

-Glazier, Jeremy (2009) Frecuencias resonantes, La Tempestad, 10 (65), pp. 102-105.

-Gombrich, E. H. (1997) La historia del arte: Phaidon.

-Haraway, Donna (1999) Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles, Política y Sociedad, núm. 30, pp. 121-163.

-Hussey, Christopher (2013), Lo pintoresco. Estudios desde un punto de vista. Madrid: Biblioteca nueva.

-Latour, Bruno (2012) Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidós.

-Maderuelo, Javier (2012) La mirada pintoresca, Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, núm. 11, pp. 79-90.

-Merchán Basabe, Javier Guillermo (2019) Estetización y estética de la naturaleza, en: Pensamiento, palabra y obra, No. 21, enero-junio, pp. 94-111.

-Mirzoeff, Nicholas (2016) El mundo cambiante, en: Cómo ver el mundo. Una introducción a la cultura visual, México: Paidós, pp. 187-221.

-Morin, Edgar (2011) El cine o el hombre imaginario, Barcelona: Paidós.

-Pochat, Götz (2008) Historia de la estética y la teoría del arte. De la antigüedad al siglo XIX, Madrid: Akal.

-Pratt, Mary Louise (2010) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México: FCE.

-Rancière, Jacques (2023) El tiempo del paisaje. Los orígenes de la revolución estética, Madrid: Akal.

Publicado

11-04-2025

Como Citar

Urtaza , C. G. F. (2025). DE LO PINTORESCO A LAS POÉTICAS AMBIENTALES EN EL ARTE. Revista Encanterias , 1(1). Recuperado de https://periodicos.unifap.br/revistaencanterias/article/view/325