MUJER Y CUERPO COMO ESPACIO DE IDEAS, MITOS, REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS EN CASTILLA EN EL SIGLO XV

Autores

  • Hugo Roberto Basualdo Miranda

Palavras-chave:

Siglo XV, Cuerpo feminino, Representaciones culturales, España bajomedieval

Resumo

El Siglo XV en España es en muchos sentidos un período de transformación. Las viejas y las nuevas ideas y formas culturales se dan la mano en aquellas categorías analíticas que muy posteriormente habrían de denominarse como “Humanismo” y “Renacimiento”. Por ello no es de extrañar las visiones, muchas veces encontradas, sobre diversos aspectos de la realidad en cualquiera de sus manifestaciones. Entre ellas, las del cuerpo humano en el que se contrastan los elementos que le hacen deseable, pero al mismo tiempo como camino hacia el pecado y la condena. El cuerpo humano en general, y el femenino en particular, se convierte en un espacio de ideas, mitos y representaciones que las fuentes de la época describen, alaban y/o censuran de acuerdo al cristal con que se mire. El cuerpo femenino se transforma en un espacio ético-moral a través del cual se justificará la inferioridad física y sobre todo moral de la mujer. Caso paradigmático si los hay lo constituye justamente, en este siglo, la “Querella de las Mujeres” a través de la cual el espacio del cuerpo es sometido a esa tensión, en pro y en contra, de acuerdo al sistema de codificación imperante en la época. Para nuestro estudio traemos las obras de Mosén Diego de Valera, del Condestable de Castilla y del Arcipreste de Talavera entre otros que nos permitirán ilustrar la temática brevemente enunciada.

Downloads

Publicado

2025-02-24